En una decisión que marca distancia respecto al calendario unificado impulsado por la provincia y la Nación, seis departamentos de Mendoza anunciaron oficialmente que desdoblarán sus elecciones municipales y celebrarán comicios locales el 22 de febrero de 2026. Se trata de los municipios de La Paz, Santa Rosa, Luján de Cuyo, Maipú, Rivadavia y San Rafael, cuyos intendentes decidieron no adherir a la convocatoria conjunta prevista para el 26 de octubre de este año.

La medida implica que los habitantes de estos departamentos acudirán a las urnas dos veces: una en octubre, cuando se desarrollen las elecciones legislativas provinciales y nacionales, y otra en febrero, para elegir concejales municipales.

Prioridad a lo local

Según argumentaron los jefes comunales, la decisión de separar los comicios busca evitar que la agenda nacional o provincial eclipse el debate sobre las problemáticas propias de cada municipio. Entre ellas mencionan cuestiones como el desarrollo urbano, la prestación de servicios públicos, el mantenimiento de obras y la planificación de políticas sociales.

La autonomía municipal, amparada por la Constitución provincial, permite a los intendentes fijar fechas propias para la elección de cargos deliberativos. Esto aplica especialmente a los comicios de renovación parcial de concejales, cuya convocatoria no requiere necesariamente coincidir con la renovación de cargos ejecutivos.

Una estrategia habitual en Mendoza

El desdoblamiento electoral no es una novedad en la provincia. A lo largo de los últimos años, varios intendentes han optado por separar las elecciones municipales del resto del cronograma general, evaluando factores como el contexto político, la conveniencia operativa, y la posibilidad de potenciar la visibilidad de las gestiones locales.

En este caso, al no elegirse intendentes, sino solo concejales, los municipios apuestan a una elección más específica y centrada, donde la ciudadanía pueda considerar exclusivamente las propuestas de los partidos y frentes políticos para los órganos legislativos comunales.

Desde el oficialismo provincial se criticó la medida de los municipios por las implicaciones económicas de la medida. Según el gobierno serían alrededor de 500 millones de pesos, sin embargo se estima que con boleta única el monto se reduciría a menos de 100 millones.

Además se señaló que la medida busca desvincular los procesos políticos y arrastrar a la población tras los intereses de los intendentes.

Marco legal y proyección

La fecha elegida, 22 de febrero de 2026, se enmarca en la Ley Electoral de Mendoza, que establece períodos regulares para la renovación parcial de los concejos deliberantes en años no coincidentes con elecciones ejecutivas. La campaña comenzará a perfilarse a partir de noviembre, una vez que concluya el calendario nacional y provincial.

De esta forma, se abre una etapa donde la política municipal volverá a ocupar el centro de la escena en estos seis departamentos. Con ello, se reactivarán debates sobre obras públicas, seguridad local, regulación del crecimiento urbano, servicios básicos y el destino de los presupuestos municipales.

Aunque en términos administrativos implica un esfuerzo adicional —con dos jornadas electorales separadas—, los intendentes sostienen que esta fragmentación contribuye a mejorar la calidad democrática y fortalece la representatividad en el ámbito más cercano a los ciudadanos: el municipio.