El secretario adjunto de AMProS (Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud), Daniel Giménez, expresó su profunda preocupación ante el aumento de los índices de mortalidad materna e infantil en la provincia, y denunció una grave falta de gestión sanitaria por parte del Gobierno provincial.

“Estamos frente a cifras alarmantes”, declaró Daniel Giménez. “La mortalidad materna pasó del 1,5% al 3%, lo que representa un aumento del 100%. Y en cuanto a la mortalidad perinatal o infantil, también observamos un crecimiento preocupante: del 5,5% al 7,5%”.
El referente de AMProS advirtió que estas estadísticas reflejan un deterioro evidente del sistema de salud pública. “Esto demuestra que no hay una política sanitaria clara. Hay una falta de gestión que se evidencia en estos parámetros fundamentales, como son la mortalidad materna e infantil”, enfatizó.

Giménez vinculó esta problemática con factores sociales y económicos más amplios, como la malnutrición, el consumo de sustancias y la creciente pobreza. “Todo está conectado: la situación macroeconómica, la desnutrición fetal, las adicciones. El Ejecutivo intenta justificar el aumento de nacimientos prematuros con el argumento de que muchas madres son adictas y los niños nacen con síndrome de abstinencia”, afirmó.
Además, explicó que en pediatría perinatal se distinguen dos tipos de mortalidad: la “mortalidad dura”, que abarca enfermedades congénitas o condiciones incompatibles con la vida, y la “mortalidad blanda”, que puede prevenirse con intervención médica. “La mortalidad blanda, como la que surge de embarazos en madres fumadoras, consumidoras o sin controles prenatales adecuados, podría evitarse. Pero hoy, esos controles no se están haciendo en los centros de salud, lo cual es gravísimo”, sostuvo.
El dirigente también criticó la centralización del sistema de salud por parte del Gobierno provincial, lo que —según denunció— ha provocado falta de personal en centros de atención primaria y ha deteriorado la capacidad de prevenir y tratar enfermedades en madres y niños.
Desde AMProS insisten en que es urgente revertir estas tendencias mediante una política sanitaria integral, con énfasis en la prevención, el refuerzo del primer nivel de atención y la mejora de las condiciones socioeconómicas de las familias vulnerables.