Una reciente encuesta nacional realizada por DC Consultora, bajo la dirección del analista Aníbal Urios, reveló un sólido respaldo ciudadano al presidente Javier Milei y a su plan de ajuste del Estado, comúnmente simbolizado con su “motosierra”. El estudio, basado en 1.830 casos relevados entre el 8 y 9 de julio, destaca que una amplia mayoría de los consultados avala las decisiones del mandatario libertario y su estilo confrontativo de gobierno. Los datos se vuelven cruciales en un contexto donde los partidos buscan diagramar sus estrategias electorales.

Uno de los datos más llamativos del relevamiento está vinculado al denominado “fenómeno Milei”. Ante la pregunta sobre las razones de su sostenido apoyo, un contundente 67,8% respondió que se debe a que “está haciendo lo que nadie se animó”, una frase que sintetiza la narrativa presidencial de ruptura con la clase política tradicional y de avance sin concesiones sobre el aparato estatal.

En cuanto a la percepción del rumbo del país, casi dos años después del inicio de la gestión, el 39,3% calificó la situación como “excelente” —afirmando que se encamina según sus expectativas— y un 24,5% la consideró “bien”, aunque con cierto grado de desilusión. En conjunto, estas respuestas representan un 63,8% de apoyo al actual camino político y económico. En contraste, un 36,2% manifestó opiniones negativas sobre la marcha del país, con las opciones “no estoy mejor”, “mal” o “muy mal”.

La encuesta también refleja un notable nivel de aceptación hacia las medidas más drásticas del ajuste fiscal, particularmente el cierre de Vialidad Nacional. El 68,7% de los encuestados se manifestó a favor de esa decisión, bajo el argumento de que “fomenta la corrupción”, mientras que solo el 31,3% expresó estar en desacuerdo, señalando que se trata de un organismo “fundamental para el desarrollo”.

El respaldo a una profundización del modelo libertario alcanza incluso cifras más altas: el 73,5% avala la continuidad del rumbo actual con más ajustes, mientras que solo el 26,5% aboga por un cambio de rumbo que implique “volver al pasado”.

Respecto del ausentismo electoral, el estudio indica que los ciudadanos se sienten principalmente desencantados con la clase política. El 39,1% atribuye la abstención a la percepción de que “siempre es lo mismo” y un 24,3% a la falta de representación real. Otros motivos señalados fueron la responsabilidad de los partidos políticos (23,9%) y la excesiva polarización de las elecciones (12,7%).

Impacto en Mendoza: Petri lidera

El trabajo de Aníbal Urios también incluyó dos encuestas provinciales en Mendoza que arrojan resultados significativos de cara al escenario electoral local. En la medición más reciente, realizada entre el 4 y el 6 de julio de manera digital, el actual ministro de Defensa, Luis Petri, se posiciona como el dirigente con mayor intención de voto: el 51,4% dijo que lo elegiría hoy, mientras que el 56,2% manifestó su preferencia por el sello político “La Libertad Avanza”.

Una medición previa, realizada en mayo, ya había proyectado a Petri como el principal heredero del liderazgo del gobernador Alfredo Cornejo. A la pregunta sobre quién debería continuar su liderazgo, un abrumador 64,7% eligió al funcionario nacional.

Estos resultados no pasan desapercibidos: más allá de la notoria afinidad del gobernador Cornejo con Milei, los datos acicatean una alianza. Una fractura sería extremadamente peligrosa para el oficialismo, principalmente después de la disposición de Petri de estar donde se lo pida Milei. De todas maneras esto está bastante descartado, este martes el propio gobernador anunció que la alianza con los libertarios está “muy avanzada“.