Luego de múltiples postergaciones y momentos de máxima tensión política, finalmente en la noche del viernes feriado por el Santo Patrono Santiago, el PJ mendocino presentó su lista de unidad. Se concretó así una negociación clave entre los sectores que encabezan los intendentes y el kirchnerismo. El entendimiento evitó la fractura formal que se vislumbraba hasta hace apenas días y que incluso llegó a materializarse con la habilitación judicial del sello “Unidad Popular” para competir por separado. El día lunes la senadora Anabel Sagasti había declarado que el peronismo estaba roto y manifestaba serias dificultades en al alianza. De esta manera quedan desactivadas las elecciones internas del 3 de agosto y el peronismo irá en unidad en las elecciones unificadas del 26 de octubre.

La lista de candidatos a diputados nacionales quedó encabezada por el actual presidente del PJ provincial, Emir Félix, seguido por la exdiputada nacional Marisa Uceda, referente cercana a Anabel Fernández Sagasti. La intendenta de Santa Rosa, Flor Destéfanis, que inicialmente figuraba en segundo lugar, cedió su lugar y pasó al cuarto puesto. El intendente de Maipú, Matías Stevanato, ocupará el tercer lugar, mientras que cierra la nómina Fernando Ubieta, intendente de La Paz.

El frente electoral, que inicialmente iba a llamarse “Peronismo de Mendoza”, podría pasar a denominarse “Frente Patria” tras la objeción legal para usar la primera marca.

Aunque el consenso alcanzado representa un logro político importante, todavía restan definiciones cruciales a nivel provincial. La verdadera puja se traslada ahora a las listas legislativas y los Concejos Deliberantes de los doce departamentos que celebrarán elecciones locales junto con las provinciales.

Allí la disputa es más compleja: se juega una mayor cantidad de bancas y entran en juego otros actores del peronismo mendocino como el Frente Renovador, el gremialismo y espacios territoriales con poder propio. La interna para esos cargos sigue en pie y se celebrará el 10 de agosto, mientras se afinan los acuerdos en cada sección electoral.

Ya suenan nombres para los cargos legislativos. En el Senado, Pedro Serra (San Rafael) y Mercedes Derrache (Este) buscarían reelección. En Diputados, Adriana Cano y el referente camporista Lucas Ilardo —quien regresaría tras haber cumplido tres mandatos hasta 2023— se perfilan como candidatos fuertes. La diputada Natalia Vicencio busca renovar desde el sector más cercano a Axel Kicillof, aunque su reelección parece incierta. Gabriela Lizana, del massismo, reclama lugares para su espacio a pesar de tener mandato vigente hasta 2027.

En cuanto a los concejos deliberantes, las negociaciones son más opacas. En departamentos como Las Heras, donde Carlos Ciurca tiene peso territorial, se descuenta que su espacio liderará las listas. En otras comunas como Capital, Guaymallén y Godoy Cruz, el PJ sufrió derrotas en 2023 que lo dejaron sin representación, lo que marca un contexto desafiante para los armadores.

La habilitación judicial del espacio kirchnerista para competir por fuera parecía marcar el punto de no retorno. Sin embargo, el anuncio del acuerdo electoral entre La Libertad Avanza y la UCR en Mendoza encendió alarmas en el peronismo y funcionó como un catalizador de la reunificación